top of page
43258985_2249675608396105_44430657784800

El estudiante emocionalmente competente

Posee un buen nivel de autoestima

Aprende más y mejor

Presenta menos problemas de conducta

Se siente bien consigo mismo

Es una persona positiva y optimista

Tiene la capacidad de entender los sentimientos de los demás

Resiste mejor la presión de sus compañeros

Supera sin dificultad las frustraciones

Resuelve bien los conflictos

Es feliz y saludable

Gestión de Emociones

Esta área transversal es eje principal del Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar.

El fin de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad integral de los y las estudiantes. En este desarrollo pueden distinguirse como mínimo dos grandes aspectos: el desarrollo cognitivo y el desarrollo emocional. El primero ha recibido un énfasis especial, en detrimento del segundo, que ha quedado casi olvidado por la práctica educativa. La educación emocional propone un énfasis especial en este aspecto con objeto de otorgarle la importancia que merece.

Goleman define la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos, de poder automotivarse para mejorar positivamente las emociones internas y las relaciones con los demás. También señala que la inteligencia emocional permite la conciencia de los propios sentimientos en el momento en el que se experimentan, dándole una atención progresiva a los propios estados internos.

La educación emocional es, quizá, una de las más importantes tareas pendientes en nuestra sociedad, prácticamente hasta las década de los noventa no se produce un avance significativo en su estudio. Goleman (1995) se referirá a los elevados costes del analfabetismo emocional (crímenes, violencia, arrestos, uso de armas de fuego, suicidios, inseguridad ciudadana, depresión, ansiedad, estrés, desordenes de la alimentación, abuso de drogas y alcohol). Todo ello implica estrategias de prevención y alfabetización emocional necesarias a través del sistema educativo.

Vemos, por todo ello, que no es posible no educar socio-emocionalmente. Así, es importante desarrollar en las aulas programas de alfabetización emocional, ya que se ha demostrado que éstos mejoran las calificaciones académicas y también el desempeño escolar. En un momento en que muchos niños carecen de la capacidad de manejar sus problemas, de prestar atención o de concentrarse, de controlar sus impulsos, de sentirse responsables por su trabajo o de interesarse en su aprendizaje, cualquier cosa que sostenga estas habilidades ayudará a su educación. En este sentido, la alfabetización emocional mejora la capacidad de la escuela para enseñar.

CAPACIDADES A DESARROLLAR

  • Adquiere un mejor conocimiento de las emociones propias.

  • Identifica las emociones de los demás.

  • Desarrolla la habilidad de controlar las propias emociones.

  • Previene los efectos perjudiciales de las emociones negativas.

  • Desarrolla la habilidad para generar emociones positivas.

  • Desarrolla una mayor competencia emocional.

  • Desarrolla la habilidad de automotivarse.

  • Adopta una actitud positiva ante la vida.

©2018 by Colegio Jesús Mío. Proudly created with Wix.com

bottom of page